sábado, 23 de febrero de 2008

CONCLUSIONES

En este espacio el estudiante debe elaborar las conclusiones de lo aprendido en el módulo de mediación.



Comente si considera usted benéfico o no, la utilización de la mediación como método alterno para la solución de conflictos.


Aspectos Generales sobre Mediación

Este video contiene una presentación a manera de resumen de los temas tratados en este módulo.


ETAPAS DE LA MEDIACIÓN


ETAPAS DE LA MEDIACION

Si bien es cierto, la mediación es un proceso flexible e informal, no significa que carece de un procedimiento lógico para conducirla y llevarla a buen término. En este apartado revisaremos las diferentes etapas que componen el procedimiento de la Mediación.

1. Etapa Preparatoria

Como hemos analizado en apartados anteriores, las partes tienen el poder de la autogestión en la mediación, lo que significa que –con la ayuda del mediador- son las encargadas de buscar la solución al conflicto que les aqueja, y por lo tanto requieren de una preparación para el momento de la negociación. Así también debe prepararse el mediador para ayudar a las partes a encontrar una solución que resulte satisfactoria para ambas. Y, ¿cómo lo hace?

a. Elaborar una Hipotesis.
Lo primero es elaborar una hipótesis del caso según información disponible. Pero cuidado con las ideas preconcebidas o los juicios previos. No necesariamente el título del conflicto corresponde al contenido real del mismo. El mediador debe estar siempre preparado para lo inesperado, no puede circunscribirse a la información que haya recibido sin antes escuchar ambas partes.

b. Citación de las partes.
Preferimos utilizar el término “invitación”, ya que la palabra “citación” está muy relacionada a comparecer en un juicio, lo que puede confundir a las partes en cuanto a lo que es la mediación en sí. Para las invitaciones se propone la utilización de una carta acompañada de un panfleto que explique en lenguaje común qué es la mediación, en qué consiste, cuáles son sus ventajas y sus efectos. Así, el participante al recibir la “citación” tiene la oportunidad de enterarse del tipo de trámite al que se someterá.

c. Arreglos preliminares.
Estos tienen que ver con el lugar donde se llevará a cabo la mediación. El mediador debe revisar la distribución del lugar, que el espacio resulte cómodo para el caso en que se reúnan dos o personas. Determinar si serán utilizados tableros, computadoras y los demás instrumentos que considere pertinentes. Se sugiere evitar cualquier objeto que pueda causar daño a cualquiera de las partes, tales como objetos contundentes (ceniceros) y/o punzo cortantes (abre cartas). También debe decidirse si brindará algún tipo de refrigerio durante las sesiones. Recuerde que esto dependerá de las partes y de algunas características especiales del conflicto.

d. Acuerdo de confidencialidad.
Una herramienta valiosa antes del inicio de la mediación la constituye la firma de un acuerdo de confidencialidad entre las partes y el mediador, ya que mediante este documento, todos los involucrados se “comprometen” a seguir las reglas de la mediación y a guardar absoluta reserva de todo lo que se escuche y se vea en el transcurso de las sesiones. En la actualidad es muy utilizado ya que la solemnidad de la firma de este acuerdo previo al inicio de cualquier trámite le ofrece tranquilidad y seguridad a las partes a intervenir activamente en el desarrollo de la mediación.


e. Discurso preliminar del mediador.
Seguidamente a la presentación del mediador y de las partes, el facilitador proniunciará lo que se conoce como el discurso del mediador. En él explicará el método y en qué consiste, así como establecimiento de las reglas a seguir durante la mediación y luego de terminada la misma. Éstas son algunas de dichas reglas: la confidencialidad, la imparcialidad y la autonomía de las partes, establecimiento y aceptación común de las reglas del proceso y explicación del rol del mediador.


2. Etapa de la Sesión de Mediación

Una vez establecidas las reglas del juego, se procederá con la sesión propiamente tal. El mediador ya tendrá decidido quién habrá de iniciar la sesión y dará a ambas partes la oportunidad de exponer su punto de vista del conflicto.

Durante las exposiciones de las partes, usted –Mediador- deberá identificar los intereses de las partes utilizando las técnicas y herramientas que considere necesarias y convenientes para el buen desarrollo y término de la mediación: técnicas y herramientas que han sido analizadas con anterioridad: la comunicación, la escucha activa, el Parafraseo, las preguntas, las sesiones conjuntas o privadas y la generación de opciones.

Concluidas las etapas mencionadas, estamos listos para pasar a la etapa de acuerdos.

Algunas sugerencias para esta etapa son:
UBICACIÓN DEL PROBLEMA
• Trataremos de centrar el problema y clasificar y ordenar los temas más importantes para las partes.

• Se intentará identificar el/los conflicto/s a partir de toda la información de que se dispone

• Trataremos de elaborar una definición compartida del problema, es decir,una definición del conflicto aceptada por las dos partes.


Etapa De Acuerdos
Aclarados los intereses de las partes y presentadas las posibles soluciones del conflicto, podemos pasar a la etapa de acuerdos. Recuerde que el éxito de esta etapa final radica en que el acuerdo sea perdurable en el tiempo.

En esta fase debemos plantear:
ü Cuál de las distintas opciones planteadas pueden ser aceptadas y cuáles pueden funcionar
ü Evaluaremos las ventajas e inconvenientes
ü Evaluaremos las dificultades para llevar a término las distintas opciones
ü Quien hace qué, cuándo, cómo y dónde.

a. Contenido del Acuerdo.
A continuación, nos permitimos enumerar los mínimos requeridos en el acuerdo de mediación:
• Identificación de las partes y del conciliador. ( incluir aquí si las partes fueron acompañadas por su apoderado legal).

• Las materias que fueron sometidas al trámite de mediación, con un resumen de los hechos y las pretensiones de las partes.

• El acuerdo expreso de manera clara y definida, determinando las obligaciones a cargo de cada parte, el lugar, las condiciones y plazos para su cumplimiento. En caso que la mediación hubiere sido parcial, se detallarán los puntos de desacuerdo. Si las partes así lo desean, pueden expresar que acudirán a otros métodos alternos de solución de controversias o a la vía judicial –según sea el caso -.

• Las firmas de las partes y del mediador

b. ¿Qué pasa si no hay acuerdo?
Cuando el mediador ha desplegado toda su actividad y la búsqueda de soluciones al conflicto ha sido improductiva o cuando a pesar de haberse encontrado distintas propuestas de solución éstas no han sido aceptadas, se ha de asumir que la mediación ha de finalizar aunque sea sin acuerdo.

En muchas ocasiones las partes prefieren acudir a alternativas distintas. A veces se prefiere que sea un tercero quien decida la solución del conflicto, bien sea a través del arbitraje voluntario o bien mediante su sometimiento al juez.
Se deben aceptar por el mediador estas distintas alternativas a las que las partes desean acudir, aceptando la posibilidad que la mediación finalice sin acuerdo.

“Recuerde que no necesariamente todas las mediaciones deben concluir con un acuerdo entre las partes; y por lo tanto o es mejor mediador el que más acuerdos propicia”.

LAS PREGUNTAS EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN

Las Preguntas
La formulación de preguntas es la técnica básica del mediador; a partir de ellas, es posible acceder a la forma en que las partes tiene organizada su experiencia en torno a la situación del conflicto (cuál es su versión del conflicto) y asimismo constituyen el vehículo que hará posible la construcción del acuerdo. Además, es la única forma de conocer los intereses reales de las partes.

Los mediadores deben aprender a determinar las circunstancias que rodean el conflicto, con el propósito de utilizar los diferentes tipos de preguntas en el momento oportuno.

Tipos de Preguntas

Cada estilo de pregunta tiene un efecto diferente que puede ser o no congruente con la intención del facilitador. Todas son importantes y cada cual es útil según la necesidad del facilitador. De allí que existen diferentes tipos de preguntas según el contexto del conflicto, la intención y la necesidad del mediador.

1. Preguntas Abiertas




Las preguntas abiertas son aquellas orientadas a recibir respuestas amplias, destinadas a conocer circunstancias generales, estados de ánimo, sensaciones y opiniones.
Estas son las preguntas más utilizadas al iniciar las sesiones de conciliación o mediación, con el fin de ubicar a las partes en el terreno que están pisando y cuáles son las expectativas de la otra parte.
Ejemplos:
Ø ¿Cómo describe sus funciones en la empresa?
Ø ¿Explíqueme por qué es importante?
Ø ¿Cómo le afecta a usted la decisión de la gerencia?
Ø ¿Cuál es su perspectiva del problema?
Ø ¿Cómo describe usted lo que sucede?

2. Preguntas Cerradas

Las preguntas cerradas buscan señalamientos puntuales, concretos, específicos.
Ejemplos:
Ø ¿Cuál es su nombre?
Ø ¿Cuántos años tiene viviendo en su casa?
Ø ¿Dónde trabaja?
Ø ¿Le gusta su trabajo?
Ø ¿Café o té?

3. Preguntas Lineales
Son formuladas para orientar al orientador, al mediador o al conciliador en la situación de las partes, ya que permiten que las partes den una explicación del problema, así como también son útiles para la clarificación y manejo de datos o información.
Ejemplos:
Ø ¿Quién hizo qué?
Ø ¿Dónde dejó el carro?
Ø ¿Cuándo compró el microondas?
Ø ¿Por qué lo hizo?

4. Preguntas Circulares
Permiten analizar las mismas situaciones desde perspectivas diferentes; poniendo en evidencia las relaciones, acciones, percepciones, ideas, sentimientos y creencias de las partes. Además, fomenta la comprensión integral de los acontecimientos, porque permite ponerse en el lugar del otro.
Ejemplos:
Ø ¿Quiénes son las personas más afectadas por este problema?
Ø ¿Cómo decidió solicitar la audiencia?
Ø ¿Cómo vería usted la situación si se coloca en el lugar de la otra parte?

5. Preguntas Reflexivas
Se busca influenciar a las partes de forma indirecta, basando su pregunta en situaciones hipotéticas, creando el espacio para que las partes vean nuevas posibilidades.

Ejemplo:
Ø Imaginemos qué pasaría si usted...
Ø ¿Cómo podría hacer si usted se dispone a...?

4. Preguntas Estratégicas
Ø Confrontan a las partes con la realidad
Ø Persiguen la definición de los intereses y las posibilidades de las partes
Ø Buscan que las partes asuman y compartan sus responsabilidades.
Ø Colocan a la persona frente a alternativas que debe asumir.

Ejemplos:
Ø ¿Y usted qué hizo para...?
Ø ¿Finalmente, usted qué decidirá?


Efectos que producen las preguntas
Ø Abiertas: que las partes nos proporcionen la mayor cantidad de información.
Ø Cerradas: repuestas concretas.
Ø Lineales: Permiten el ordenamiento permanente de datos relevantes para la comprensión del problema. Ubican a los participantes respecto a la información vital. Son útiles para hacer precisiones sobre información específica.
Ø Circulares: Permite ponerse en el lugar del otro; propicia la participación comprometida para la comprensión del problema.
Ø Reflexivas: Son hipotéticas. Posibilitan una reevaluación de las implicaciones de las acciones cometidas por las partes. Proyectan la relación de las partes más allá de la solución del conflicto.
Ø Estratégicas: Exigen tomar una posición específica respecto al problema. Pueden ser utilizadas para conducir a ls partes a reconocer y abarcar una solución obvia.

BASES DE UNA MEDIACIÓN EFECTIVA


Establecimiento de las Bases de una Mediación Efectiva

1. Diseño de un Plan para la Mediación
El plan de la Mediación es una secuencia de pasos de procedimiento promovidos por el interventor, los cuales ayudarán a los negociadores en conflicto a alcanzar el acuerdo.

a. Legitimidad de los Actores o Participantes
En muchos casos es evidente quiénes deben participar en las negociaciones. En los divorcios, el marido y la mujer tienen que comparecer; en las disputas obrero-patronales, deben asistir el trabajador y la administración. Sin embargo, hay ocasiones en que la legitimidad de los actores no está definida claramente; por lo que, los participantes en la mediación deben ser quienes:
§ Tienen el poder o la autoridad para adoptar una decisión.
§ Poseen la capacidad, si no están comprometidos, de revertir o perjudicar un arreglo negociado;
§ Poseen cualidades de negociación
§ Controlan sus propios sentimientos
§ Son aceptables a las restantes partes
§ Han demostrado o pueden demostrar que negocian de buena fe.

Los mediadores por su parte deben solicitar que quienes participen dentro de la mediación tengan un compromiso directo con la disputa; las partes que poseen autoridad de decisión; las partes que contribuyen positivamente a la decisión; las partes que respetan las pautas de la mediación.

b. Lugar de la Mediación
El lugar elegido para realizar la mediación puede modificar de manera significativa la interacción de las partes. Lo ideal es elegir un terreno neutral, donde ninguna de las partes posea una fuerte identificación emocional o el control físico del espacio.

Esto beneficia:
§ Controlar las posibles interrupciones
§ Ninguna de las partes puede manipular el uso del espacio
§ Puede mantenerse cierta distancia de la sede del conflicto y de otros factores de distracción.
§ La distancia con respecto al ambiente usual puede fomentar la distancia psicológica necesaria para la exploración franca de las cuestiones.
§ El empleo del tiempo puede ser determinado por las partes más que por el lugar.
§ Se limita la posibilidad de escuchar aparatos de escucha clandestinos o de oir subrepticiamente lo que se habla.
§ Todas las partes afrontan el mismo impedimento psicológico, derivado del hecho de que se encuentran en un lugar nuevo.

Distribución Física del Ambiente
La distribución espacial puede afectar la dinámica y el resultado de las discusiones.
La disposición física se refiere a la ubicación de los asientos, la forma de la mesa, el espacio asignado a las partes y el que se establece entre ellos, los objetos físicos que indican la autoridad o las diferencias de poder, y el espacio para la interacción privada.

Algunos autores consideran que sentar a una parte frente a la otra parece determinar un comportamiento más polarizado y competitivo que los asientos uno al lado del otro.
En las disputas encrespadas, el mantenimiento de una distancia segura y el uso de una mesa como obstáculo físico, pueden ser fundamentales para impedir la escalada de la violencia.

Además, la forma de la mesa y la disposición de los asientos pueden utilizarse para atenuar las diferencias entre las partes. Los mediadores a menudo usan mesas redondas porque de ese modo no hay ninguna indicación física de la existencia de un límite entre los representantes de las partes en disputa. En ciertos casos los mediadores pueden eliminar las mesas o los obstáculos entre los litigantes para aumentar la proximidad física o promover el informalismo. En los conflictos interpersonales, una sala de estar sin mesas puede ser más adecuada que un salón de conferencia formal.

También es importante la forma de las salas de espera y las destinadas a las reuniones parciales,. Los mediadores necesitan salas de espera de modo que el interventor no necesite asociarse públicamente con una de las partes antes de las reuniones conjuntas. Las partes pueden percibir esta fraternización como un comportamiento parcial. En las situaciones irritantes, los mediadores también pueden usar las salas de espera separadas para albergar a las partes hostiles.

Las habitaciones destinadas a las reuniones individuales son instalaciones en que los participantes pueden reunirse a solas con el mediador; deben estar cerca de la sede de las negociaciones conjuntas, pero suficientemente apartadas como para suministrar cierta intimidad visual y auditiva.

d. Contacto Inicial con las partes. El discurso del Mediador.
El primer contacto que tiene el mediador con las partes, generalmente se da en una sesión conjunta, es decir con la participación de ambas partes. Esta sesión inicial conjunta, es un breve período introductorio de la sesión de mediación, por lo que el mediador intentará lograr tres objetivos:
· dar información a las partes,
· lograr la confianza de las mismas,
· obtener información acerca de la disputa y las personas involucradas en ella.

Aunque según como se presenten las partes quizás haya que improvisar algo diferente en cuanto a cómo empezar a dirigir la audiencia, es menester hacer una exposición inicial formal para describir las responsabilidades del mediador, su actitud y las reglas a seguir para conducir la audiencia.

Cada mediador debe encontrar una manera de comunicar la información.

Un discurso de apertura es importante por cuanto:
· establece las reglas básicas y el rol del mediador,
· asienta el control de la audiencia por parte del mediador,
· sirve para que los presentes se sientan cómodos,
· comunica la sensación de que el mediador tiene seguridad y está adiestrado, invitándolos a confiar en él y en el procedimiento,
· permite que reconozcan y acepten la discordancia entre lo que creían poder obtener a través de la mediación y la realidad.

El discurso de apertura debe ser claro y conciso. No debe utilizarse vocabulario especializado y difícil de entender. Pronunciar el discurso de apertura es difícil.
Hace falta:
· encontrar las palabras justas para expresar en vocabulario adecuado la información necesaria de una manera imparcial,
· encontrar el propio lenguaje corporal
· y observar, analizar y estudiar el lenguaje corporal de los presentes.
· Exige práctica y ensayo. -
· Pueden tenerse los puntos principales escritos como apuntes, pero no puede leerse, sino que hay que decirlo mirando a las partes.
· Cada mediador debe prepararlo de acuerdo a su propia personalidad.

PUNTOS A TENER EN CUENTA
1. Autopresentación y decisión sobre el modo de dirigirse a las partes.
Esto parece simple pero antes de hacerlo el mediador debe decidir cómo quiere que las partes se dirijan a él, pues así se presentará con:
· nombre de pila
· apellido
· nombre y apellido
· título universitario o tratamiento académico
· carácter de funcionario.
Esto servirá para establecer el tono o clima de la audiencia.

2. Aclaración sobre la imparcialidad y asentamiento de credenciales
Procede que el mediador haga ciertas aclaraciones a efectos de poner a la vista, frente a los interesados, la imparcialidad que lo guía en el caso y que asiente suficientes credenciales como para inspirar la adecuada confianza.

3. La imparcialidad
Es fundamental la aclaración en cuanto a que no existe parcialidad alguna por parte del mediador. ¿Cómo hace para asegurarles eso a las partes? Puede explicitar que no ha conocido antes a ninguno de los presentes, o que no ha hablado sobre las cuestiones a resolver. Obviamente si el mediador conoce a alguna de las personas, no debe ocultar sino revelar tal información, sea para que otra persona pueda servir de mediador, sea para que las partes conozcan el hecho a fin de considerarlo. Si para él, el conocimiento previo no le impedirá ser objetivo, así debe decirlo, dando oportunidad a las partes para cierta oposición. En realidad, no existe una asepsia y neutralidad absoluta.

4. Explicación del papel del mediador y del concepto de mediación
El mediador debe informar brevemente a las partes sobre qué rol desempeñará durante la audiencia, y debe hacerlo aunque todos los presentes ya hayan sido informados. Dirá que su tarea consiste en escuchar, en cerciorarse de haber entendido la situación en su totalidad desde el ángulo de cada uno de los protagonistas, para luego poder determinar con ellos cómo pueden llegar a resolver su problema. Aclarará que no es su propia opinión la que vale, sino la de las partes, que él no es parte, sino intermediario para explorar opciones. Jamás debe dejar de recalcar que no es juez y que no tiene autoridad para imponer una decisión, ya que ésta solamente puede provenir de los interesados, y que su rol consiste en considerar y evaluar, junto con las partes, diferentes posibles opciones y soluciones a la situación. Debe también aclarar qué pasa si la mediación no resulta en un acuerdo, para que sepan que nada pierden y pueden acudir a otro sistema.

5. Explicación del procedimiento a seguir.
Recordamos que si bien las partes son dueñas del acuerdo, el mediador es dueño del procedimiento. El mediador debe dar a las partes lineamientos claros, acerca de la manera en que conducirá la sesión.
Para ello es preciso que abarque los siguientes puntos:
· orden de la discusión,
· no interrupción,
· respeto mutuo,
· si se permite fumar o no,
· margen de tiempo con que se cuenta para la sesión,
· toma de notas o apuntes y clarificación de su destino después de la audiencia,
· privacidad,
· rol de peritos en los casos en que participen,
· uso de la sesión privada.

6. Explicación de la regla de confidencialidad
Esta regla es definitoria para la mediación. Es importante que las partes confíen en la habilidad del mediador para mantener absoluta reserva sobre todo lo dicho durante las audiencias.
La confidencialidad implica que:
· el mediador no hará saber a la contraria lo que una parte le confíe en sesión privada, salvo autorización,
· el mediador no divulgará el contenido de la mediación fuera de las sesiones con las partes,
· el mediador no saldrá de testigo en favor o en contra de ninguna de las partes,
· las partes se comprometen recíprocamente a respetar el deber de confidencialidad.
Existen excepciones a la confidencialidad. El privilegio no se extiende a la información referida a la comisión de un crimen o a la violencia o abuso de menores.
Se firmará un convenio de confidencialidad.

viernes, 22 de febrero de 2008

CONCEPTO Y PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA MEDIACIÓN

¿Qué es Mediación?



Mediación es un proceso informal y confidencial donde una persona de opinión neutral sirve para animar y facilitar la resolución de un caso o disputa sin prescribir el resultado del mismo.



En contraste a un juez, un magistrado, (o un arbitrador), quien decide por los interesados como una disputa será resuelta, un mediador (o conciliador) ayuda a los interesados a llegar a un acuerdo voluntario y mutuamente aceptable.

El papel del mediador puede incluir: ayudar a los interesados a identificar sus problemas, evaluar y estimar los puntos fuertes y débiles relativos al caso, determinar los intéreses en común, fomentando la resolución del problema y conjuntamente explorando alternativas finalizando en un acuerdo de conformidad.

Durante todas las mediaciones en la corte de vivienda, la desición autoritaria siempre permanece con los interesados en el caso: a no ser que y hasta que un acuerdo sea logrado y aprobado por un juez; no siendo asi hasta que una o ambas partes concluya el proceso de mediación y el caso sea oído y determinado por un juez.






¿Quién es el mediador?





El mediador es un profesional capacitado en diversas técnicas de mediación y facilitador de la comunicación de los actores de un conflicto o controversia, para que estos negocien acuerdos mutuamente aceptables.



El mediador NO JUZGA, NI DECIDE; asuntos sustantivos de la controversia, aunque si puede tomar decisiones sobre el proceso y las reglas de la mediación.



http://resources.lawinfo.com/es/Preguntas-Frecuentes/Resolucion-Alternativa-Del-Conflicto/Arkansas/cul-es-el-papel-del-mediador.html



¿Qué controversias pueden ser objetos de mediación?



Pueden ser mediables:

  • todos los asuntos o controversias susceptibles de negociación, transacción, desistimiento o materias que la Ley no prohíba expresamente someter a un proceso de mediación o negociación.

Antecedentes de la Mediación en Panamá

Antecedentes:

El Centro de Mediación, fue creado por la Honorable Corte Suprema de Justicia mediante el Acuerdo N.º 294 del 6 de septiembre de 2001 y reglamentado por el Acuerdo N.º 433 de 13 de diciembre de 2001, para brindar una alternativa de solución pacífica de controversias a la ciudadanía, a través del dialogo dirigido por un mediador calificado.

http://www.organojudicial.gob.pa/contenido/centros/mediacion/index.htm

http://www.legalinfo-panama.com/articulos/articulos_23a.htm